lunes, 15 de abril de 2013

Resumen del libro Edipo Rey, Sófocles.

 La historia comienza cuando un sacerdote enviado por Zeus , es presentado ante el gobernador de Cadmos. Estando frente a él le explica la razón de su visita, una peste, la cual estaba afectando a todos los habitantes del pueblo y daba muerte a quien se contagiara de ella. El sacerdote recurrió a la autoridad máxima porque recordaba que cuando el pueblo se había quedado sin gobernador, fue este quien le salvó de la desgracia, supuesta mente con ayuda de los Dioses. 

Al comenzar la búsqueda de la cura de la enfermedad, Edipo se encontró con una supuesta teoría, la cual decía lo siguiente: “lo mas seguro, es que hace años, cuando falleció Layo, antiguo gobernador de Cadmos, haya comenzado esta epidemia”. Edipo continuó con su búsqueda y su fiel sirviente le aconsejó llamar a un profeta para averiguar más rápido la o las causas de tan terrible tragedia. 

Tiempo después, Edipo se encontró con una gran sorpresa. Hizo una entrevista con un profeta, quien le hablaba en claves, pero no dio mayores antecedentes acerca del asesino de Layo. Edipo se enfureció al oír tales estupideces dichas por el profeta, y no quedó convencido del todo con lo poco y nada de lo que le habían revelado. Edipo, mandó a buscar a otra persona, un mensajero, este dijo a Edipo, que antes que él naciera, se había dicho que iba a unirse carnalmente con su madre, e iba a dar muerte con sus propias manos a su padre, pero aparte de esto, reveló, que en las montañas existía un pastor, quien fuese el súbdito de Layo, y testigo de su muerte. 

Edipo ordenó traer al pastor, y se sintió más confundido que nunca, comenzó a averiguar por todos los medios quien era su padre. No prestando atención a lo que le había dicho el mensajero, creó un reglamento en contra del l que resultara ser el asesino de su padre, el cual decía que esta persona iba a ser expulsada del pueblo, y no iba a ser bienvenido en ningún hogar. 

Estando el Pastor frente a Edipo, fue amenazado de muerte si no decía lo que había ocurrido exactamente. El Pastor reveló todo lo que había ocurrido en ese tiempo, terminadas las palabras del pastor, todos se dieron cuenta que Edipo era el hijo de Layo, el cual él había matado, al oír esto su esposa, Yocasta, salió corriendo hasta su cuarto y allí se encerró. Edipo no podía creer lo que estaba sucediendo, había dado muerte a su padre, pero además estaba casado con su propia madre, con la cual a pesar de todo tuvo hijos. Edipo fue hasta la habitación y al abrir la puerta se encontró con Yocasta colgando ahorcada del techo, Él recordó lo que dijo en contra del que resultara ser el asesino de Layo, y sacó unos alfileres de oro que tenía la mujer en su vestido y se picó los ojos con ellos. 

Edipo , estando impedido de ejercer el cargo de gobernador en Cadmos, fue Creonte quien tomó las riendas del mando. El asesino estaba destrozado, y pidió ser desterrado del pueblo al cual salvó de la miseria. Edipo quería abandonar el pueblo con sus hijas, pero el nuevo gobernante se lo impidió, el desterrado es acompañado hasta la salida del palacio tambaleándose apoyado en el cuerpo del Creonte.

Informe de tema científico "La función de la nutrición" con mapa conceptual.

La función de la nutrición incluye varios procesos: La captación de nutrientes, su transformación, su distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como resultado del uso que se hace a los nutrientes de las células.

Esto es común a animales y vegetales. Para ello el cuerpo del ser vivo tiene órganos y aparatos especializados en la realización de estas tareas: Aparato digestivo, respiratorio, circulatoria y excretor.



Reseña del cuento "Blanca nieves y los siete enanitos"


Hace muchos años, en un país lejano, vivía una princesa llamada Blancanieves. Su madrastra, una bellísima hechicera, consultó con su espejo mágico quién era la mujer más hermosa del reino, y al contestarle que Blancanieves ordenó a uno de sus vasallos que llevara a la princesa al interior del bosque y le quitara la vida.En lugar de cumplir la cruel misión que le había sido encomendada, el verdugo dejó libre a Blancanieves, con la condición de que no volviera nunca más al castillo, de modo que la reina no supiera que continuaba viva.Guiada por un grupo de animalillos del bosque, la princesa llegó a una casita situada en lo más profundo de la floresta. En su interior todo era muy pequeño: muebles, enseres..., como si estuviera habitada por niños. Todo estaba muy sucio, tanto que Blancanieves y los animales del bosque necesitaron el día entero para limpiarlo. Al fin, cuando la casa brillaba resplandeciente y el puchero hervía alegremente en el fuego, la princesa se acostó sobre tres camas y se quedó dormida. En el otro lugar del bosque, siete enanitos daban por terminada su jornada de trabajo en la mina de diamantes. Caminando, volvieron a su casa y se quedaron muy sorprendidos al ver una luz brillando en la ventana y humo saliendo por la chimenea. Al principio pensaron que la casa estaba invadida por los duendes y tenían mucho miedo a entrar, por lo que enviaron por delante al más pequeño de todos, mientras ellos le seguían, armados de garrotes, dispuestos a dar una paliza al intruso. Dormida sobre su cama encontraron a la princesa Blancanieves. Despertó, admirándose de encontrar a los siete enanitos, a los que contó la causa por la que se hallaba allí. A cambio de que le permitieran quedarse, Blancanieves se ofreció a limpiar la casa y cocinar para ellos, cosa que los enanitos admitieron encantados, y tras la abundante cena celebraron una fiesta. Mientras tanto, en su castillo, la reina consultaba a su espejo mágico sobre la identidad de la mujer más bella del reino, a lo que el espejo contestaba que continuaba siéndolo Blancanieves y que vivía en el bosque en la casa de los enanitos. La madrastra tomó el aspecto de una horrible bruja y encantó una manzana con un hechizo que haría que quien la mordiese caería como muerto y sólo recobraría la vida si recibía un beso de amor, tras lo cual se dirigió al bosque dispuesta a acabar por sí misma con la vida de la princesa. Cuando los enanitos se fueron al trabajo, la bruja le dio a Blancanieves la manzana envenenada y cayó como muerta. Al momento se apercibió de que los amigos de la princesa regresaban, por lo que huyó hacia el monte, encontrando la muerte en su fuga.Los siete enanitos depositaron el cuerpo de su amiga en una urna de cristal. Lloraban amargamente la desaparición de Blancanieves, cuando apareció un príncipe llegado de un lejano país, atraído por la fama de la belleza de la princesa. Al verla tan bonita, el príncipe la besó, con lo que el hechizo quedó deshecho. El príncipe se llevó a Blancanieves a su reino y vivieron felices durante muchos años, sin que olvidaran a sus amigos, los siete enanitos del bosque.


domingo, 3 de marzo de 2013

Ensayo- Medios de Comunicación Masiva

Introducción


La comunicación juega un papel muy importante dentro de nuestra sociedad y del mundo en general. Todos nosotros como seres humanos tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y esto lo hacemos por medio de la comunicación, es decir, por medio de ella somos capaces de dar a conocer nuestras opiniones personales, sentimientos, dar a conocer algún producto, enviar un mensaje, etc. Es importante darnos cuenta que la comunicación se presenta de muchas maneras en nuestra vida diaria, por ejemplo: en los comerciales que vemos en la televisión, los periódicos y revistas que leemos, la radio, la propaganda en las calles y por último, quizás el más importante de los medios de comunicación, el Internet, porque ha llegado a formar parte esencial de casi todos los entornos laborales y sociales.

A lo largo de este ensayo se analizarán algunas de las formas en que las personas se comunican en la actualidad, ya sea apoyándose en las nuevas tecnologías o en elementos muy antiguos como la escritura; se analizará también el impacto que tienen los medios masivos de comunicación en el mundo y como logran que las personas lleven un determinado estilo de vida

Primeramente debemos contestar a la pregunta: ¿Qué son los medios de comunicación? Los medios de comunicación son: “Los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.” Con esto nos queda muy claro que la comunicación sin importar su representación siempre tiene como fin el transmitir un mensaje o una información y consiste en la transmisión efectiva de información y conocimientos entre dos personas a través del tiempo y del espacio. Iván Thompson define la información como: “un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo".
A los medios también se les conoce como medios de transmisión; pero al ser llamados así nos estamos refiriendo al material físico (conexiones, aparatos) que tienen propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo que facilita el transporte de la información entre distintos aparatos alrededor del mundo.

La preocupación más grande para el hombre a través de los tiempos ha sido la comunicación a distancia. Siempre se ha buscado la manera de estar en constante comunicación con cualquier extremo del mundo, incluso fuera del planeta, sin importar nuestra localización; esto se ha podido lograr gracias a los inmensos avances tecnológicos como el internet y la televisión. Es importante que exista esta comunicación a nivel mundial para que todos estemos al día de todo lo que ocurre en nuestro planeta. 






Tipos de Medios de Comunicación


Cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):
Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos.
Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos.
Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.
En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa.³ Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público.



Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radios escuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse. Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.

Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:
Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico. Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición.



Internet: Hoy en día, el Internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, AltaVista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades interactivas. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición.

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro.

Conclusiones


Los medios de comunicación social surgieron como consecuencia de la falta de la necesidad de comunicarse de los seres humanos. Los medios de comunicación han ido evolucionando con la tecnología y han servido para satisfacer las necesidades de comunicación del hombre. Estos recursos audiovisuales que intervienen en la difusión de la comunicación y que llegan de manera directa, forman una matriz de identidad en el espectador, que puede ser vidente y/u oyente.
Los medios de comunicación indudablemente influyen de manera directa en la formación de la identidad del usuario. La identidad es el conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre sí. Por lo que si nos referimos a identidad nacional estamos aludiendo a aquellos elementos intrínsecos del Estado venezolano que nos caracterizan y nos diferencian de otros países, tales como nuestros símbolos patrios, la música y la cultura popular, ya que los medios de comunicación difunden las costumbres y las tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones. 


Referencias Bibliográficas


- Dell ‘Ordine, L. Historia de la Comunicación. Tesis Comunicación,  http://www.rrppnet.com.ar/hiscomunicacion.htm
- Biblioteca, ¿Qué son los Medios de Comunicación?  Web:http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per2.htm
- Barrios, E. Medios Masivos de Comunicación. Internet. Web:http://www.monografias.com/trabajos14/comunicacion/comunicacion.shtml
- Thompson, I.. Definición de Información. Web:http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-informacion.html. Efectos de la Televisión en la Sociedad. Web: http

Reseña de la película "Mamá"



Guillermo del Toro presenta 'Mama', un thriller sobrenatural que cuenta la escalofriante historia de dos niñas que desaparecieron en el bosque el mismo día en que su madre fue asesinada. Son rescatadas años después y empiezan una nueva vida, pero descubren que alguien o algo sigue queriendo arroparlas por la noche.

El día que su padre mató a su madre, las hermanas Victoria y Lilly desaparecieron en el bosque cercano a la urbanización donde vivían. Su tío Lucas (Nikolaj Coster-Waldau) y su novia Annabel (Jessica Chastain) las han buscado sin cesar durante cinco años. Cuando ocurre lo imposible y las niñas aparecen en una cabaña medio derruida, la pareja empieza a preguntarse si no ha llegado alguien más a su casa acompañando a las niñas.


Annabel intenta ofrecer una vida normal a las niñas, pero acaba convencida de que hay una presencia malévola en la casa. ¿Sufren las hermanas de estrés traumático o viene un fantasma a visitarlas? Mientras intenta contestar a estas inquietantes preguntas, la nueva madre acabará descubriendo que los susurros que se oyen a la hora de dormir proceden de los labios de una presencia letal.


Mamá - Trailer en español HD



Reseña de una fragmento del libro "El otro yo" Mario Benedetti


Mario Benedetti, fragmento del libro titulado “El otro yo”. Se trataba de un muchacho corriente y su otro yo; el otro yo usaba cierta poesía en la mirada. A Armando aquel muchacho corriente le preocupaba mucho su otro yo, y a su vez le hacía sentirse incomodo frente a sus amigos, este otro yo era melancólico y debido a ello Armando no podía ser tan vulgar, como era su deseo. Una tarde Armando llego cansado del trabajo, encendió la radio y en la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Al despertar el otro yo lloraba con desconsuelo, Armando no sabía qué hacer, pero tras unos momentos lo insulto concienzudamente al otro yo. Éste no dijo nada pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio de su muerte fue un duro golpe para Armando pero después pensó que ahora si podría ser enteramente vulgar, claro que ese pensamiento lo reconforto. Al pasar 5 días de luto Armando salió a la calle con el propósito de lucir su vulgaridad. A lo lejos vio aproximarse a sus amigos y de inmediato estallo en risotadas para llamar su atención. Sin embargo cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia, y para peor de males el muchacho alcanzo a escuchar que comentaban “Pobre Armando, y pensar que parecía tan fuerte y saludable”. En ese momento el muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y al mimo tiempo sintió un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir autentica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el otro yo. Todo esto te permite reflexionar en que tú te conformas de muchas cosas y debes de estar equilibradas con ellas si no es así aparece un desequilibrio que no te permite realizarte ni estar bien. Este fragmento del libro “El otro yo” de Mario Benedetti, es un poco confuso pero al analizarlo te das cuenta de lo bueno que es y de la enseñanza que te deja.

viernes, 15 de febrero de 2013

Reseña de la Película Proyecto X Altamente recomendable★★★★★


He visto cosas que no se imaginan… son de índole tan épica que tratar de describirlas sería quitarle la magia.
Proyecto X es una locura, y esto lo digo cómo algo bueno. No es tan seguido que veo una película tan… se podría decir vacía pero me lo tomarían a mal… El punto aquí es que es de lo más divertido que se van a encontrar en un buen rato.

La historia comienza una bella mañana, el sol da su luz, y el amigo de Thomas, Costa, comienza con su documental de cómo va a hacerle la mejor fiesta del cumpleaños. Todo porque Costa quiere “echarse” (por así decirlo) a unas cuantas chicas. Ahí empieza a invitar a todo el mundo, hace planes, se les une JB, y pues… se arma la fiesta más épica puesta en pantalla.

Lo interesante de esta cinta es ver cómo surge el efecto pinocho, es decir, todo mundo se termina comportando del mega nabo, y la verdad es que se van a sentir identificados con los personajes, son personajes muy reales, aunque exagerados el núcleo está ahí. Sobre todo porque explotan esa necesidad que todos llegamos a sentir de ser aceptados socialmente.

Otro punto que me gustó bastante es (para variar) el aspecto romántico de la cinta, Thomas está enamorado de su amiga Kirby, y pues ya sabrán todo explota el día de la fiesta… y cómo buen humano comete errores… pero es divertido ver todo el desarrollo.

Lo único que sé es que después de ver Proyecto X querrán hacer algo similar… sólo cuiden que no sea en su casa… en serio! O si lo hacen asegúrenla y cuiden a sus mascotas… y no inviten enanos… se comportan de manera desastrosa, hay que cuidar de los amigos… y de los amigos de los amigos… de los amigos.

 Y de hecho creo que eso es algo interesante con la película deProyecto X… siempre hay consecuencias y aquí se ven claramente. Algunas son hilarantes, pero otras si están cómo para pensar varias veces antes de hacer alguna estupidez.

Proyecto X es una película que vale la pena disfrutar con los amigos, es cómo para que creen sus fantasías de su propio Proyecto, o cómo para recordar esas viejas batallas que siempre se comparten con los amigos. Así que si van a verla… tomen las mejores partes.

En resumen: Vayan a ver Proyecto X, es una película que hará que se partan de la risa, es innovadora y siempre dejará una sonrisa en sus caras. Aunque ojo… es una cinta clasificación C… así que no se permiten menores, y es claro el porqué… va más enfocada a un público universitario… si son menores no sigan el mal ejemplo.

Aquí un trailer de esta película altamente recomendada.

sábado, 9 de febrero de 2013

Biografía Laura Esquivel.

Laura Esquivel, ( Ciudad de México, 30 de septiembre de 1950) es una escritora mexicana autora del sonado best-seller Como agua para chocolate.
Entre 1979 y 1980 escribió programas infantiles para la cadena cultural de la televisión mexicana. Su trabajo en televisión le dio estímulo para dedicarse a la escritura de guiones para cine. En sus novelas, emplea un realismo mágico para combinar lo sobrenatural con lo mundano, especialmente en su primera novela Como agua para chocolate.
Como agua para chocolate fue llevada al cine por su entonces esposo Alfonso Aráu en 1992. Tanto la película como el libro, traducido a más de 30 idiomas, tuvieron mucho éxito en diversos países.
En 1994 le otorgaron el Premio ABBY (American Bookseller Book of the Year), galardón que por vez primera fue concedido a una escritora extranjera.
En 2004 publicaron su último libro, Malinche, que incluye un códice (ilustrado por Jordi Castells).

[Reseña] Como agua para chocolate de Laura Esquivel

Título: Como agua para chocolate
Autor: Laura Esquivel
Editorial: Suma de letras
Páginas: 264



Sinopsis: Una novela sorprendente, inolvidable, cuyo tema gira en torno a un amor imposible para cuya consecución la protagonista recurrirá a las artes culinarias. Bajo la apariencia de un folletín por entregas y encabezando cada capítulo con una receta, esta historia mágica convierte la gastronomía en un código de sensualidad cargado de penetrantes aromas, de colores deslumbrantes. Tita es la pequeña, vive en un rancho con sus hermanas y sus sirvientas, y pese a saberse condenada a no poder gozar del amor por tener que hacerse cargo de su madre, no renunciará a Pedro. Él también la ama, pero se casará con su hermana Rosaura para poder seguir cerca de ella. Tita se refugia en la cocina y se entrega a la elaboración de platos mágicos capaces de transformar las emociones y el comportamiento de quienes los prueban, a la espera de que su trágico destino se cumpla.


Mi opinión: Tita se crió en la cocina. En medio de olores, sabores y su fiel Nacha, tuvo una infancia feliz. Siendo una adolescente conoce a Pedro y siente una fuerte atracción hacia él. El problema es que Tita es la más pequeña de las tres hijas de Mamá Elena y según la tradición familiar, no puede casarse pues está destinada a cuidar de su madre hasta que ésta muera. Para poder estar cerca de Tita, Pedro acepta casarse con Rosaura, la hermana mayor, causando a Tita no sólo un gran dolor, sino varios años de sufrimiento. Aún así, Tita encontrará en la cocina y en el tiempo, el consuelo que necesita, y de paso puede que descubra algunos secretos que la harán entender a su familia.

La comunicación

 La comunicación: es un procedimiento de interacción entre dos o mas miembros de una determinada sociedad, comunidad, grupo etc. Se basa en la transmisión de un mensaje el cual desea expresar el emisor y es entonces recibido por el receptor el cual lo analiza e interpreta y decide si emitir una respuesta o no a dicho comentario.