domingo, 3 de marzo de 2013

Ensayo- Medios de Comunicación Masiva

Introducción


La comunicación juega un papel muy importante dentro de nuestra sociedad y del mundo en general. Todos nosotros como seres humanos tenemos la necesidad de relacionarnos con los demás y esto lo hacemos por medio de la comunicación, es decir, por medio de ella somos capaces de dar a conocer nuestras opiniones personales, sentimientos, dar a conocer algún producto, enviar un mensaje, etc. Es importante darnos cuenta que la comunicación se presenta de muchas maneras en nuestra vida diaria, por ejemplo: en los comerciales que vemos en la televisión, los periódicos y revistas que leemos, la radio, la propaganda en las calles y por último, quizás el más importante de los medios de comunicación, el Internet, porque ha llegado a formar parte esencial de casi todos los entornos laborales y sociales.

A lo largo de este ensayo se analizarán algunas de las formas en que las personas se comunican en la actualidad, ya sea apoyándose en las nuevas tecnologías o en elementos muy antiguos como la escritura; se analizará también el impacto que tienen los medios masivos de comunicación en el mundo y como logran que las personas lleven un determinado estilo de vida

Primeramente debemos contestar a la pregunta: ¿Qué son los medios de comunicación? Los medios de comunicación son: “Los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva; son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social, etc. Los medios de comunicación son la representación física de la comunicación en nuestro mundo; es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.” Con esto nos queda muy claro que la comunicación sin importar su representación siempre tiene como fin el transmitir un mensaje o una información y consiste en la transmisión efectiva de información y conocimientos entre dos personas a través del tiempo y del espacio. Iván Thompson define la información como: “un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho o fenómeno, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo".
A los medios también se les conoce como medios de transmisión; pero al ser llamados así nos estamos refiriendo al material físico (conexiones, aparatos) que tienen propiedades de tipo electrónico, mecánico, óptico, o de cualquier otro tipo que facilita el transporte de la información entre distintos aparatos alrededor del mundo.

La preocupación más grande para el hombre a través de los tiempos ha sido la comunicación a distancia. Siempre se ha buscado la manera de estar en constante comunicación con cualquier extremo del mundo, incluso fuera del planeta, sin importar nuestra localización; esto se ha podido lograr gracias a los inmensos avances tecnológicos como el internet y la televisión. Es importante que exista esta comunicación a nivel mundial para que todos estemos al día de todo lo que ocurre en nuestro planeta. 






Tipos de Medios de Comunicación


Cabe señalar que los medios de comunicación se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según los tipos de medios de comunicación que engloban):
Medios Masivos: Son aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios medidos.
Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos.
Medios Alternativos: Son aquellas formas nuevas de promoción de productos, algunas ordinarias y otras muy innovadoras.
En segundo lugar, cada uno de éstos grupos incluye una diversidad de tipos de medios de comunicación, como se podrá ver en detalle a continuación:
Medios Masivos: Dentro de este grupo se encuentran los siguientes tipos de medios de comunicación:
Televisión: Es un medio audiovisual masivo que permite a los publicistas desplegar toda su creatividad porque pueden combinar imagen, sonido y movimiento. Según Lamb, Hair y McDaniel, las emisoras de televisión abarcan la televisión de cadena o red (ABC, CBS, NBC y Fox Network), las estaciones independientes, la televisión por cable y un relativo recién llegado, la televisión satelital de emisión directa.³ Sus principales ventajas son: Buena cobertura de mercados masivos; costo bajo por exposición; combina imagen, sonido y movimiento; atractivo para los sentidos. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Costos absolutos elevados; saturación alta; exposición efímera, menor selectividad de público.



Radio: Es un medio "solo-audio" que en la actualidad está recobrando su popularidad. Según Lamb, Hair y McDaniel, escuchar la radio ha tenido un crecimiento paralelo a la población sobre todo por su naturaleza inmediata, portátil, que engrana tan bien con un estilo de vida rápido. Además, según los mencionados autores, los radios escuchadores tienden a prender la radio de manera habitual y en horarios predecibles. Los horarios más populares son los de "las horas de conducir", cuando los que van en su vehículo constituyen un vasto auditorio cautivo. Sus principales ventajas son: Buena aceptación local; selectividad geográfica elevada y demográfica; costo bajo. Además, es bastante económico en comparación con otros medios y es un medio adaptable, es decir, puede cambiarse el mensaje con rapidez. Sus principales limitaciones son: Solo audio; exposición efímera; baja atención (es el medio escuchado a medias); audiencias fragmentadas.

Periódicos: Son medios visuales masivos, ideales para anunciantes locales. Sus principales ventajas son: Flexibilidad; actualidad; buena cobertura de mercados locales; aceptabilidad amplia; credibilidad alta. Además, son accesibles a pequeños comerciantes que deseen anunciarse. Entre sus principales limitaciones y desventajas se encuentran: Vida corta; calidad baja de reproducción; pocos lectores del mismo ejemplar físico y no es selectivo con relación a los grupos socioeconómicos.

Revistas: Son un medio visual "masivo-selectivo" porque se dirigen a públicos especializados pero de forma masiva, lo que les permite llegar a más clientes potenciales. Según Laura Fischer y Jorge Espejo, son de lectura confortable además de que permiten la realización de gran variedad de anuncios:
Desplegados: Anuncios que se desdoblan en 3 o 4 páginas.
Gate Folder: Parecido al anterior pero este es desprendible.
Booklets: Anuncios desprendibles en forma de folleto.
Cuponeo: Cupón desprendible, además del anuncio impreso.
Muestreo: Cuando en el anuncio va una pequeña muestra del producto.
Sus principales ventajas son: Selectividad geográfica y demográfica alta; credibilidad y prestigio; reproducción de calidad alta; larga vida y varios lectores del mismo ejemplar físico. Sus limitaciones son: Larga anticipación para comprar un anuncio; costo elevado; no hay garantía de posición.



Internet: Hoy en día, el Internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia al que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales. Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio web en la red para presentar sus productos y servicios. Luego, deben promocionarlo (para atraer a la mayor cantidad de visitantes interesados en lo que ofrecen), primero, posicionándolo entre los primeros resultados de búsqueda de los principales buscadores (Google, Yahoo, AltaVista, MSN) para llegar al 85% de personas que utilizan esos recursos para encontrar lo que buscan en internet; y segundo, colocando en otros sitios web (relacionados directa o indirectamente con sus productos o servicios), uno o más de los siguientes elementos publicitarios: banners, botones, pop-ups y pop-unders, mensajes de texto y otros, con la finalidad de atraer a la mayor cantidad de personas interesadas. Las ventajas de este medio son: Selectividad alta; costo bajo; impacto inmediato; capacidades interactivas. Entre sus principales limitaciones se encuentran: Público pequeño; impacto relativamente bajo; el público controla la exposición.

Cine: Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad. Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico, y es bastante caro.

Conclusiones


Los medios de comunicación social surgieron como consecuencia de la falta de la necesidad de comunicarse de los seres humanos. Los medios de comunicación han ido evolucionando con la tecnología y han servido para satisfacer las necesidades de comunicación del hombre. Estos recursos audiovisuales que intervienen en la difusión de la comunicación y que llegan de manera directa, forman una matriz de identidad en el espectador, que puede ser vidente y/u oyente.
Los medios de comunicación indudablemente influyen de manera directa en la formación de la identidad del usuario. La identidad es el conjunto de caracteres que diferencian a las personas entre sí. Por lo que si nos referimos a identidad nacional estamos aludiendo a aquellos elementos intrínsecos del Estado venezolano que nos caracterizan y nos diferencian de otros países, tales como nuestros símbolos patrios, la música y la cultura popular, ya que los medios de comunicación difunden las costumbres y las tradiciones que se manifiestan en la vistosidad, diversidad y contrastes de su música, danzas y bailes y en la variedad y tradición de su cocina que conjuga los más diversos platos y bebidas de la gastronomía de sus diferentes regiones. 


Referencias Bibliográficas


- Dell ‘Ordine, L. Historia de la Comunicación. Tesis Comunicación,  http://www.rrppnet.com.ar/hiscomunicacion.htm
- Biblioteca, ¿Qué son los Medios de Comunicación?  Web:http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/per2.htm
- Barrios, E. Medios Masivos de Comunicación. Internet. Web:http://www.monografias.com/trabajos14/comunicacion/comunicacion.shtml
- Thompson, I.. Definición de Información. Web:http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/definicion-informacion.html. Efectos de la Televisión en la Sociedad. Web: http

Reseña de la película "Mamá"



Guillermo del Toro presenta 'Mama', un thriller sobrenatural que cuenta la escalofriante historia de dos niñas que desaparecieron en el bosque el mismo día en que su madre fue asesinada. Son rescatadas años después y empiezan una nueva vida, pero descubren que alguien o algo sigue queriendo arroparlas por la noche.

El día que su padre mató a su madre, las hermanas Victoria y Lilly desaparecieron en el bosque cercano a la urbanización donde vivían. Su tío Lucas (Nikolaj Coster-Waldau) y su novia Annabel (Jessica Chastain) las han buscado sin cesar durante cinco años. Cuando ocurre lo imposible y las niñas aparecen en una cabaña medio derruida, la pareja empieza a preguntarse si no ha llegado alguien más a su casa acompañando a las niñas.


Annabel intenta ofrecer una vida normal a las niñas, pero acaba convencida de que hay una presencia malévola en la casa. ¿Sufren las hermanas de estrés traumático o viene un fantasma a visitarlas? Mientras intenta contestar a estas inquietantes preguntas, la nueva madre acabará descubriendo que los susurros que se oyen a la hora de dormir proceden de los labios de una presencia letal.


Mamá - Trailer en español HD



Reseña de una fragmento del libro "El otro yo" Mario Benedetti


Mario Benedetti, fragmento del libro titulado “El otro yo”. Se trataba de un muchacho corriente y su otro yo; el otro yo usaba cierta poesía en la mirada. A Armando aquel muchacho corriente le preocupaba mucho su otro yo, y a su vez le hacía sentirse incomodo frente a sus amigos, este otro yo era melancólico y debido a ello Armando no podía ser tan vulgar, como era su deseo. Una tarde Armando llego cansado del trabajo, encendió la radio y en la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Al despertar el otro yo lloraba con desconsuelo, Armando no sabía qué hacer, pero tras unos momentos lo insulto concienzudamente al otro yo. Éste no dijo nada pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio de su muerte fue un duro golpe para Armando pero después pensó que ahora si podría ser enteramente vulgar, claro que ese pensamiento lo reconforto. Al pasar 5 días de luto Armando salió a la calle con el propósito de lucir su vulgaridad. A lo lejos vio aproximarse a sus amigos y de inmediato estallo en risotadas para llamar su atención. Sin embargo cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia, y para peor de males el muchacho alcanzo a escuchar que comentaban “Pobre Armando, y pensar que parecía tan fuerte y saludable”. En ese momento el muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y al mimo tiempo sintió un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir autentica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el otro yo. Todo esto te permite reflexionar en que tú te conformas de muchas cosas y debes de estar equilibradas con ellas si no es así aparece un desequilibrio que no te permite realizarte ni estar bien. Este fragmento del libro “El otro yo” de Mario Benedetti, es un poco confuso pero al analizarlo te das cuenta de lo bueno que es y de la enseñanza que te deja.